Noche de San Juan en Chiloé
"Ya con esto no más digo, florcita de primavera. En la noche de San Juan se ve la flor de la higuera; se ven las riquezas buenas, como Dios las facilita, la mañana de San Juan, hasta el agua está bendita.
San Agustín hace la observación de que la Iglesia celebra la fiesta de los santos en el día de su muerte. Pero, en el caso de San Juan Bautista, hace una excepción y le conmemora el día de su nacimiento, porque fue santificado en el vientre de su madre.
Desde entonces se señaló esta noche como la de San Juan, muy próxima al solsticio de invierno en el Hemisferio Sur y al solsticio de verano en el Hemisferio Norte.
Desde tiempos primitivos, esta ha sido una fecha de fiesta, en que en algunos lugares -sobre todo andinos- se usa armar grandes fogatas, sacar "en andas" la imagen de San Juan Bautista y hacer grandes fiestas en los pueblos.
En nuestro país, este día se celebra de diversas formas, pero la más tradicional es la "cena de la noche de San Juan", cuyo menú, basado en la preparación de carnes, varía en todas las regiones del país. Lo que sobra es repartido entre los asistentes, quienes se llevan a sus casas un plato con un poco de cada cosa. En Chiloé, por ejemplo, se prepara con carne de cordero, vaca, cerdo, gallina y pavo. Mientras que en la provincia de Ñuble, se trata de un curanto de verduras y carne de vacuno.
Tambien, todos los años, el 23 de junio a las 12 de la noche, se realizan varios rituales para aprovechar las "energías mágicas" de la noche de San Juan. En esta fecha se ponen en práctica diversas supersticiones o pruebas, entre las que destacan: sentarse debajo de una higuera con una guitarra, poner papas debajo de la cama, poner tres papeles con deseos debajo de la almohada, echar esperma de vela en una fuente de agua, derramar tinta, o leer el futuro en una yema de huevo.
Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista. En la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas: -¡San Juan!, ¡San Juan!, dame milcao yo te daré pan. La noche anterior dos han sido los eventos más importantes: el baile del tropom y las pruebas.
HISTORIA DE LA NOCHE DE SAN JUAN
San Lucas narra en su Evangelio, que María, en los días siguientes a la Anunciación, fue a visitar a su prima Isabel cuando ésta se hallaba en el sexto mes de embarazo. Por lo tanto, fue fácil fijar la solemnidad del Bautista en el octavo mes de las candelas de junio, seis meses antes del nacimiento de Cristo.
Desde entonces se señaló esta noche como la de San Juan, muy próxima al solsticio de verano que ha heredado una serie de prácticas, ritos, tradiciones y costumbres cuyos orígenes son inmemoriales en toda Europa y se han extendido por muchos pueblos de América. Lo paradójico del asunto es que el 24 de junio se celebra la fecha del nacimiento de San Juan el Bautista, que en realidad no debería festejarse porque el dies natalis de los santos siempre fue el de la muerte.
En el Evangelio de San Lucas se cuenta que su padre, el sacerdote Zacarías, había perdido la voz por dudar de que su mujer, Isabel, estuviera en cinta. Sin embargo en el momento de nacer San Juan la recuperó milagrosamente, como se lo había predicho el ángel Gabriel.
Rebosante de alegría, la tradición religiosa dice que encendió hogueras para anunciar a parientes y amigos la noticia. Cuando siglos después se cristianizó esta fiesta, la noche del 23 al 24 de junio se convirtió en una noche santa y sagrada, sin abandonar por eso su aura mágica.
FLORECIMIENTO DE LA HIGUERA
Cuenta la leyenda que la higuera florece por única vez en la víspera de San Juan, precisamente a las doce de la noche, pero dura sólo algunos instantes.
Según la creencia, el que arranca esta flor se enriquece y es feliz para el resto de sus días. Para esto es necesario subirse al árbol y observar las ramas más altas, lugar donde florece la flor.
La tradición dice que cercano a las doce se oyen gruñidos, ruidos, maullidos y hasta gritos espantosos o se ve aparecer al diablo, serpientes y arañas. Al que no tiene miedo no le pasará nada y logrará ver la higuera llena de flores.
Debe tomar solo una y ponérsela en el pecho y después bajar del árbol. Al día siguiente desaparece la flor, pero el valiente tendrá fortuna y felicidad.
Cabe indicar que los antecedentes de la noche de San Juan para el cristianismo se basan en la visita que la Virgen María efectuó a su prima Isabel cuando ambas esperaban hijos primogénitos. La Virgen pidió a Isabel que le anunciara el nacimiento de su hijo mediante una señal, que fue una fogata gigante que indicó la venida al mundo de Juan Bautista, el Precursor.
Este hombre, que fue enviado por Dios para preparar la llegada de su hijo El Salvador, fue bautizado con agua del Río Jordán para purificar su vida y ser la luz que Jesús necesitaba para mostrar a los hombres el camino verdadero. Es por esto que en esta noche las aguas están benditas y los fogones y fogatas preparados, para que en su calor y luz se reúna la familia a festejar con alegría este acontecimiento.
En Chiloé, en esta noche se prepara el tropón, el que cocido a las brasas se come como alimento sagrado al alcance de todos, trayendo buena suerte; si baila, significará que habrá un año de alegría en el hogar.
Florecimiento de la Higuera: Cuenta la leyenda que la higuera florece por única vez en la víspera de San Juan, a las doce de la noche, pero dura sólo algunos instantes. Según la creencia, el que arranca esta flor se enriquece y es feliz el resto de sus días.
Para esto es necesario subirse al árbol y observar las ramas más altas, lugar donde florece la flor. La tradición dice que cerca de las doce se oyen gruñidos, ruidos, maullidos y hasta gritos espantosos, o se ve aparecer al diablo, serpientes y arañas. Al que no tiene miedo no le pasará nada y logrará ver la higuera llena de flores.
Debe tomar sólo una y ponérsela en el pecho y después bajar del árbol. Al día siguiente desaparece la flor, pero el valiente tendrá fortuna y felicidad.
NOCHE DE SAN JUAN SEGÚN CHILOÉ
Noche víspera de SAN JUAN -
Qué es la noche de san juan para los chilotes ?
Es una noche mágica donde reina el yoco y el mate amargo donde las acordeones cantan a la luna viendo como a las doce de la noche juan bautista abandona su puesto en las puertas del cielo para bendecir el agua con el cual los chilotes purificarán su alma .
Las ánimas que vagan por este mundo asisten a la fiesta para disfrutar del baile y ver si al pasar en portero del cielo tiene misericordia y les permite la entrada al descanso enterno y no vagar otro año por el mundo de los vivos .
La 3 papas duermen debajo de la cama decidiendo la suerte del cristiano la entera le dara riquesas la semidesnuda estabilidad economica y la desnuda podresa .
Mientras todos celebran en tropon en el brasero igual disfruta del baile miestras la mano santa de una mujer acaricia su piel .La noche de san juan la noche de los chilotes donde el valiente en el fuego busca riquezas!
Una de las características infaltables de los chilotes son las comidas típicas, por eso la Noche de San Juan lo celebran con suculentos platos y folclor de la zona; danzas, canciones, música de Chiloé y sus infaltable mitología.
PRUEBAS Y RITUALES CHILOTES DE SAN JUAN
-Si entierra un haba y la observa a medianoche de San Juan florecerá.
-Si a las doce, mira la luna y después la higuera, la verá florecer.
-Si apalea los árboles, al año siguiente va a haber abundancia de manzanas y chicha.
-La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro, su marido será goloso.
-Al primero que encuentre y abrace, luego de las doce, puede ser su pareja.
-Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para mantenerse joven, al igual que el cabello para conservarlo hermoso. Esta noche las aguas están benditas por el Bautista.
-Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan.
-Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble.
Otras pruebas son:
l. La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro su marido será un goloso perro durante su vida. (Castro)
2. Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro - felicidad si el gato es de otro color. (Chulín)
3. Si sale, luego de medianoche, con una gallina negra y da vueltas siete veces la casa, encontrará al Diablo. (Chulín)
4. Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja. (Matao)
5. Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble. (Matao)
6. Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer. (Chulín)
7. La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
8. Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto. (Matao)
9. Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecerá. (Chulín)
10. En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan. (Achao)
11. Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para maintenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista. (Cheniao)
12. Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas. (Achao)
13. Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de vertiente, para que den bastante fruta durante el año. (Achao)
14. Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan. (Quenac)
15. Si esa noche se pide bajo la higuera que la quiera su enamorado, saldrá cierto. (Quenac)
16. Para obtener riqueza hay que descuerar un gato negro en la montaña y con ese cuero hacerse una billetera. (Cheniao).
17. Para obtener una llave mágica hay que cocinar vivo un gato negro en pleno monte, encerrándose en un círculo para que las visiones queden fuera. Una vez cocinado, uno de los huesos tendrá la virtud de abrir cualquier puerta. (Castro)
18. Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una huiguera (Tocoihue) o bien en el encuentro de cuatro caminos donde aparecerá el Diablo a enseñarle (Chulín).
19. Si uno mira al espejo la Noche de San Juan aparecerá el Diablo. (Cárdenas)
Más pruebas en San Juan
El nombre de tu futuro marido o mujer: Si quieres saber quién va a ser tu marido o mujer, entierra tres porotos, asignándole a cada poroto el nombre de un pretendiente. Aquel poroto que amanezca más brotado revelará el nombre del futuro cónyuge.
También podrás conocer quien será tu futura pareja si escribes tres papelitos con el nombre de tres pretendientes y los dejas debajo de la almohada. Al día siguiente debes escoger uno sin mirar.
Agua bendita: Es costumbre de la gente beber agua antes de que salga el sol la madrugada del 24 de junio, cuando, según la creencia popular, el agua es más bendita y pura.
Esperma de vela en recipiente de agua: Se asegura que colocando esperma en una fuente de agua fría, después de enfriarse el agua, las espermas adoptan ciertas formas donde se puede dilucidar la suerte.
La suerte en la yema del huevo: Otra alternativa es leer la suerte en la yema de un huevo, vaciada en un vaso, ya que se forman imágenes.
La tinta: A las doce de la noche debes derramar tinta sobre una hoja de papel, después la doblas y vuelve a doblar. A la mañana siguiente, debes abrir los dobleces e interpretar el dibujo de la tinta.
Fuente de agua: Se asegura que si pones una fuente con agua, un espejo y dos velas blancas, verás aparecer lo más importante que se aproxima a tu vida.
LEYENDA DEL TUE-TUÉ
En esta noche también puede suceder que pájaros tue-tué, que la tradición identifica como brujos, chillen alrededor de un sauce, indicando que allí hay un cadáver.
Para poder encontrarlo se debe atrapar al tue-tué e ir con él al lugar donde haya graznado. Si se encuentra el cadáver, hay que darle cristiana sepultura y marcharse con premura.
Se cuenta que en la casa de una antigua familia del Cajón del Maipo, en una noche de San Juan sus moradores sintieron graznar a pájaros tue-tué.
Los graznidos no cesaron hasta las tres de la mañana. Después las puertas de la casa fueron golpeadas fuertemente y los vidrios fueron rotos.
Posteriormente escucharon llantos de niñas. Se levantaron para ver de dónde provenían y vieron a fantasmas pálidos, etéreos y transparentes.
Huyeron esa misma noche. Tiempo después se supo que esa casa estaba maldecida por duendes y que había cuerpos sepultados, gente que había sido asesinada. Más adelante los habitantes quemaron la casa y borraron todo rastro de lo que hubiese pasado. Las historias de la Noche de San Juan, como la anterior, abundan.
Mitos de La Noche de San Juan
LOS ENTIERROS DE TESOROS
La visión del cántaro de plata
Se trata de un mito registrado en versión bilingüe, de boca de una mujer mapuche de la IX Región de Chile:
"La gente antigua sabe que por Año Nuevo, a media noche, suceden cosas extraordinarias. Si se sale, se debe llevar un lazo por si se topa uno con entierros que se encuentran en forma de cántaros llenos de plata. En el lugar en que se encuentran, siempre se halla un animal: un perro, un caballo o un toro. Si uno se encuentra con uno de estos animales, en la noche de San Juan, debe lacearlo y dejarlo amarrado en el mismo lugar en que lo encontró. Al día siguiente, al regresar al lugar en que se dejó atada esa visión, se encontrará un cántaro lleno de joyas de plata. "
Noche de San Juan en Chiloé
Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista.
En la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas: -¡San Juan!, ¡San Juan!, dame milcao yo te daré pan. La noche anterior dos han sido los eventos más importantes: el baile del tropom y las pruebas.
Orígenes paganos de la Noche de San Juan
Ni que decir tiene que esta fiesta solsticial es muy anterior a la religión católica o mahometana. E incluso, dentro de las distintas prácticas religiosas, no se ha celebrado en la misma fecha.
Uno de los antecedentes que se puede buscar a esta festividad es la celebración celta del Beltaine, que se realizaba el primero de mayo. El nombre significaba "fuego de Bel" o "bello fuego" y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas. Después los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades. A la vez, rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y no dudaban en sacrificar algún animal para que sus plegarias fueran mejor atendidas.
Otra de las raíces de tan singular noche hay que buscarla en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador. Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuían propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos días.
HIGUERA MUSICAL
La tradición dice que si una persona se coloca bajo una higuera guitarra en mano, justo a las doce de la noche, aprenderá a tocar este instrumento por arte de magia. Otra cosa es con guitarra dicen.
INVITAR A UN DESCONOCIDO
Entre las tradiciones que han desaparecido en Chile, figura la de salir a la puerta de la casa y convidar al primer transeúnte que pase a entrar y hacerse parte de la fiesta. Como para darse una vuelta por la cuadra ese día.
EL FUTURO SEGÚN TRES PAPAS
Para saber cómo le irá a la persona en el amor o en el dinero, primero hay que colocar tres papas debajo de la cama: una sin pelar, otra a medio pelar y la tercera pelada.
A media noche se saca una papa sin mirar. Si se escoge la pelada tendrá muchos problemas, a medio pelar no le irá mal, pero tampoco bien, si saca la sin pelar le irá muy bien. Se dice que en la cáscara está la vitamina y por algo las papas rústicas son tan buenas.
CUIDADO CON EL REFLEJO
Se dice que al dar las 12 en punto, se puede ver en el reflejo del espejo al mismísimo señor de las tinieblas, dispuesto a ofrecer un buen trato para negociar tu alma. Recuerde que los objetos en el espejo son más grandes de lo que aparentan.
PODEROSOS CONJUROS PARA PROTEGER TU CASA EN SAN JUAN:
La Noche de San Juan
Nuestro hogar suele ser nuestro refugio. Muchas veces, el estrés del momento, termina cargando de energías negativas nuestro lugar más íntimo.
Para limpiarlo y colmarlo de buena vibra, escoge uno de estos ritos en este día tan poderoso.
Limpieza de hogar: Necesitas los siguientes materiales: veintiún gotas de esencia o aceite de almendras, una cucharada vinagre, tres litros de agua, un recipiente grande. Luego, la noche del 23 de junio, a las 12 de la noche, mezcle todos los líquidos en el recipiente, revolviéndolos en el sentido inverso de las agujas del reloj.
Con la mezcla de ello, limpie todos los marcos de las puertas, comenzando por las que están más lejos de la entrada principal (ésta es la última que se limpia).
Al terminar, dé las gracias a San Juan rezando un Padre Nuestro.
Limpieza para asegurar el amor en el hogar: Necesitas los siguientes elementos: una vela rosada, dos almendras, agua de azahar o perfume de tu pareja y tuya. Luego, el 23 de junio, a las 12 de la noche, en una almendra escriba su nombre y en el otro el de su pareja.
Perfúmelas con agua de azahar o con una mezcla de la fragancia de ambos, y déjelas en su dormitorio una al lado de la otra. Luego, encienda la vela rosada, pida por la armonía de la pareja y dé las gracias, rezando un Padre Nuestro. Al día siguiente cómase las almendras.
Limpieza para alejar las energías negativas: El día 21 de junio por la mañana abre todas las ventanas de tu casa para que se vayan las energías negativas. Luego, al caer la tarde, reúne los siguientes elementos en un pequeño altar o en una mesita cubierta con una tela blanca.
Reúne tres velas blancas, un jarrón con claveles blancos, un folio en el que hayas dibujado una casa, un incienso de mirra, un pocillo en el que hayas mezclado las siguientes hierbas: dos partes de Artemisa, dos partes de eneldo, una parte de enebro, una parte de comino y una parte de pimienta.
Antes de la medianoche pon a hervir todas las hierbas hasta que el agua llegue al punto de ebullición. Después retíralas del fuego y déjalas enfriar.
Cuando sea medianoche enciende las velas y deja que ardan hasta que se consuman por completo. Mientras tanto, rocía con la infusión siete veces cada rincón de tu hogar en el sentido de las agujas del reloj al tiempo que visualizas en tu interior cómo los poderes mágicos de las hierbas protegen tu hogar de todo mal.
Quema el papel con las llama de las velas y deposita la ceniza en un pequeño tarro de cristal, preferiblemente opaco, y mete en él algunos pétalos de los claveles y algo de los restos de cera que las velas dejen. Pon este improvisado amuleto en algún lugar escondido de tu casa hasta el próximo año.
Pacto con el Diablo y las 12 palabras redobladas
Las doce palabras redobladas según la tradición, se rezaban para velar a un pactado con el Diablo. Se dice que al pactado se le velaba "En vida", dentro de una urna, tal cual fuese difunto. Mientras eso ocurría en la Noche de San Juan a las doce de la noche y se permanecía rezando, redoblando las palabras hasta el amanecer, sin equivocarse y en el intertanto, se tenían terribles visiones y se escuchaban lamentos horribles, pero no había que perder la concentración del orden de los rezos, ya que si eso ocurría, el Diablo se llevaría el alma del pactado. En cambio, si se lograba llegar al amanecer...el alma sería rescatada y el pacto con el Diablo concluiría.
He aquí la versión de Las Doce Palabras Redobladas que me entregó la sra. María Isabel Salas Barrera de la Isla de Yaquil, en Santa Cruz, provincia de Colchagua, Chile:
----------------
LAS DOCE PALABRAS REDOBLADAS
La Una es Una, la Virgen Pura Amén.
La Una es Una, la Virgen Pura
Las Dos son DOS, las Dos Tablas de la Ley
La Una es Una, la Virgen Pura
Las Dos son DOS, las Dos Tablas de la Ley,
Las Tres son tres, las tres Marías
La Una es Una, la Virgen Pura
Las Dos son DOS, las Dos Tablas de la Ley,
Las Tres son tres, las tres Marías
Las Cuatro son cuatro, los Cuatro Evangelistas
La Una es Una, la Virgen Pura
Las Dos son DOS, las Dos Tablas de la Ley,
Las Tres son tres, las tres Marías
Las Cuatro son cuatro, los Cuatro Evangelistas,
La Cinco son cinco, las Cinco Llagas.
La Una es Una, la Virgen Pura
Las Dos son DOS, las Dos Tablas de la Ley,
Las Tres son tres, las tres Marías
Las Cuatro son cuatro, los Cuatro Evangelistas,
La Cinco son cinco, las Cinco Llagas.
Las Seis son seis, las Seis Candelas.
La Una es Una, la Virgen Pura
Las Dos son DOS, las Dos Tablas de la Ley,
Las Tres son tres, las tres Marías
Las Cuatro son cuatro, los Cuatro Evangelistas,
La Cinco son cinco, las Cinco Llagas.
Las Seis son seis, las Seis Candelas.
Las Siete son siete, los Siete Sacramentos.
La Una es Una, la Virgen Pura
Las Dos son DOS, las Dos Tablas de la Ley,
Las Tres son tres, las tres Marías
Las Cuatro son cuatro, los Cuatro Evangelistas,
La Cinco son cinco, las Cinco Llagas.
Las Seis son seis, las Seis Candelas.
Las Siete son siete, los Siete Sacramentos.
Las Ocho son ocho, los Ocho Planetas.
La Una es Una, la Virgen Pura
Las Dos son DOS, las Dos Tablas de la Ley,
Las Tres son tres, las tres Marías
Las Cuatro son cuatro, los Cuatro Evangelistas,
La Cinco son cinco, las Cinco Llagas.
Las Seis son seis, las Seis Candelas.
Las Siete son siete, los Siete Sacramentos.
Las Ocho son ocho, los Ocho Planetas.
Las Nueve son nueve, los Nueve meses
La Una es Una, la Virgen Pura
Las Dos son DOS, las Dos Tablas de la Ley,
Las Tres son tres, las tres Marías
Las Cuatro son cuatro, los Cuatro Evangelistas,
La Cinco son cinco, las Cinco Llagas.
Las Seis son seis, las Seis Candelas.
Las Siete son siete, los Siete Sacramentos.
Las Ocho son ocho, los Ocho Planetas.
Las Nueve son nueve, los Nueve meses
Las Diez son diez, los Diez Mandamientos.
La Una es Una, la Virgen Pura
Las Dos son DOS, las Dos Tablas de la Ley,
Las Tres son tres, las tres Marías
Las Cuatro son cuatro, los Cuatro Evangelistas,
La Cinco son cinco, las Cinco Llagas.
Las Seis son seis, las Seis Candelas.
Las Siete son siete, los Siete Sacramentos.
Las Ocho son ocho, los Ocho Planetas.
Las Nueve son nueve, los Nueve meses
Las Diez son diez, los Diez Mandamientos.
Las Once son once, las Once mil Vírgenes.
La Una es Una, la Virgen Pura
Las Dos son DOS, las Dos Tablas de la Ley,
Las Tres son tres, las tres Marías
Las Cuatro son cuatro, los Cuatro Evangelistas,
La Cinco son cinco, las Cinco Llagas.
Las Seis son seis, las Seis Candelas.
Las Siete son siete, los Siete Sacramentos.
Las Ocho son ocho, los Ocho Planetas.
Las Nueve son nueve, los Nueve meses
Las Diez son diez, los Diez Mandamientos.
Las Once son once, las Once mil Vírgenes.
Las Doce son doce, los Doce Apóstoles.
La Una es Una, la Virgen Pura
Las Dos son DOS, las Dos Tablas de la Ley,
Las Tres son tres, las tres Marías
Las Cuatro son cuatro, los Cuatro Evangelistas,
La Cinco son cinco, las Cinco Llagas.
Las Seis son seis, las Seis Candelas.
Las Siete son siete, los Siete Sacramentos.
Las Ocho son ocho, los Ocho Planetas.
Las Nueve son nueve, los Nueve meses
Las Diez son diez, los Diez Mandamientos.
Las Once son once, las Once mil Vírgenes.
Las Doce son doce, los Doce Apóstoles.
Y al pasar de Doce a Trece,
que reviente El Diablo si es ese.
Curiosidades de la Noche de San Juan
Es curioso que entre los beréberes de África del norte (Marruecos y Argelia) se enciendan el 24 de junio, durante la fiesta llamada Ansara, hogueras que producen un denso humo considerado protector de los campos cultivados.
A través del fuego se hacen pasar entonces los objetos y utensilios más importantes del hogar. Los beréberes las encienden en patios, caminos, campos y encrucijadas y queman plantas aromáticas.
Prácticamente ahuman todo, incluso los huertos y las mieses. Saltan siete veces sobre las brasas, pasean las ramas encendidas por el interior de las casas y hasta las acercan a los enfermos para purificar e inmunizar el entorno de todos los males.
Lo cierto es que esta costumbre beréber de celebrar el solsticio es preislámica porque se basa en el calendario solar, mientras que el musulmán es lunar.
El cristianismo fue experto en reciclar viejos cultos paganos. Lo que antaño se hizo en Baños de Cerrato (a unos cuantos kilómetros de Palencia) es uno de los muchos ejemplos que se pueden esgrimir al respecto. Ya en época romana existían en esta localidad unas fuentes o baños consagrados a las ninfas (hasta el punto de encontrarse un altar dedicado a ellas) cuyas aguas tenían propiedades curativas.
El rey godo de Toledo, Recesvinto (siglo VII), llegó hasta aquí y gracias a sus aguas se curó de una enfermedad. Como por entonces ya se había convertido al cristianismo, mandó erigir un templo en acción de gracias y se buscó como patrono a un santo que tuviera algo que ver con las aguas, y todas las papeletas las tenía San Juan Bautista. Este es el origen da la famosa basílica visigótica de San Juan de Baños, en cuyo recinto se celebra la "misa en rito hispano-visigótico-mozárabe", el domingo más cercano a San Juan, declarada de interés turístico.
LOS ENTIERROS DE TESOROS
En el Chile colonial se comenzó a hacer costumbre el enterrar las riquezas en joyas, oro y especies valiosas, por los continuos asaltos que sufrían los grandes fundos por grupos o familias enteras de bandoleros, como los conocidos hermanos 'Pincheira'.
Con el paso de los años, muchos latifundistas y terratenientes han muerto dejando estos tesoros escondidos en las que fueron sus tierras y en el más absoluto secreto.
Nadie duda que existen dichos 'entierros' o tesoros escondidos inclusive en antiguas casonas construídas a principios del siglo XX; son considerables fortunas bajo tierra o entre las tejas de algún viejo techo.
Dichos lugares se 'reconocen' porque en su entorno suceden hechos extraños, luces al atardecer, chispas como si estuvieran encendidas fogatas, cerca o sobre 'el entierro'; algunas historias más tenebrosas cuentan de la aparición de espectros o sombras que indican el lugar...eso sí, sólo a quienes ellos decidan entregárselo.
En el campo, son los fantasmas los que anuncian dicho entierro, también con sonidos de metales chocando en seco; mientras más se buscan, más difícil se hace la tarea de encontrarlos, por ello se dice que en la mágica noche de San Juan a medianoche, los ambiciosos cazatesoros deberán salir a buscarlo para tener suerte.
La leyenda dice que si a alguien se le da la gracia de encontrarlo, deberá actuar rápidamente si no desea que se vuelva a perder; para ello debe enterrar un objeto metálico puntiagudo a modo de ancla para que no se 'mueva', para volver con las herramientas suficientes para desenterrarlo, pero para que esta empresa sea realizada con éxito, se deben cumplir ciertas reglas:
- En la extracción del tesoro sólo pueden intervenir máximo tres personas y de sexo masculino, si hubiera una mujer ésta debe estar vestida con la ropa al revés.
- Cuando se comienza la excavación no pueden pronunciarse el nombre de Dios, de Jesús, o de la Virgen o de ningún santo, porque si lo hace el tesoro se moverá de lugar, siendo imposible volver a encontrarlo.
- Al encontrar el buscado 'entierro', éste pasa a ser muy peligroso para quien lo encuentre, porque conlleva una maldición; según se cuenta, estos tesoros ya son pertenencia del diablo. La maldición se traduce en muertes repentinas de algún miembro de la familia del desenterrador de tesoros, en los días siguientes.
- Para que la maldición no alcance al buscador, éste debe cambiarse inmediatamente de casa lo más lejos posible.
- Además, ni una sola moneda del tesoro puede ser utilizada, hasta pasado un año como mínimo de su hallazgo.
Noche de San Juan en Chiloé
Noche de San Juan en Chonchi
San Agustín hace la observación de que la Iglesia celebra la fiesta de los santos en el día de su muerte. Pero, en el caso de San Juan Bautista, hace una excepción y le conmemora el día de su nacimiento, porque fue santificado en el vientre de su madre.
Desde entonces se señaló esta noche como la de San Juan, muy próxima al solsticio de invierno en el Hemisferio Sur y al solsticio de verano en el Hemisferio Norte. Desde tiempos primitivos, esta ha sido una fecha de fiesta, en que en algunos lugares -sobre todo andinos- se usa armar grandes fogatas, sacar "en andas" la imagen de San Juan Bautista y hacer grandes fiestas en los pueblos.
En nuestro país, este día se celebra de diversas formas, pero la más tradicional es la "cena de la noche de San Juan", cuyo menú, basado en la preparación de carnes, varía en todas las regiones del país. Lo que sobra es repartido entre los asistentes, quienes se llevan a sus casas un plato con un poco de cada cosa.
En Chiloé, por ejemplo, se prepara con carne de cordero, vaca, cerdo, gallina y pavo. Mientras que en la provincia de Ñuble, se trata de un curanto de verduras y carne de vacuno. Tambien, todos los años, el 23 de junio a las 12 de la noche, se realizan varios rituales para aprovechar las "energías mágicas" de la noche de San Juan.
En esta fecha se ponen en práctica diversas supersticiones o pruebas, entre las que destacan: sentarse debajo de una higuera con una guitarra, poner papas debajo de la cama, poner tres papeles con deseos debajo de la almohada, echar esperma de vela en una fuente de agua, derramar tinta, o leer el futuro en una yema de huevo.
Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista. En la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas: -¡San Juan!, ¡San Juan!, dame milcao yo te daré pan. La noche anterior dos han sido los eventos más importantes: el baile del tropom y las pruebas.
Algunas de estas pruebas son:
l. La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro su marido será un goloso perro durante su vida. (Castro)
2. Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro - felicidad si el gato es de otro color. (Chulín)
3. Si sale, luego de medianoche, con una gallina negra y da vueltas siete veces la casa, encontrará al Diablo. (Chulín)
4. Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja. (Matao)
5. Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble. (Matao)
6. Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer. (Chulín)
7. La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
8. Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto. (Matao)
9. Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecerá. (Chulín)
10. En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan. (Achao)
11. Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para maintenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista. (Cheniao)
12. Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas. (Achao)
13. Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de vertiente, para que den bastante fruta durante el año. (Achao)
14. Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan. (Quenac)
15. Si esa noche se pide bajo la higuera que la quiera su enamorado, saldrá cierto. (Quenac)
16. Para obtener riqueza hay que descuerar un gato negro en la montaña y con ese cuero hacerse una billetera. (Cheniao).
17. Para obtener una llave mágica hay que cocinar vivo un gato negro en pleno monte, encerrándose en un círculo para que las visiones queden fuera. Una vez cocinado, uno de los huesos tendrá la virtud de abrir cualquier puerta. (Castro)
18. Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una huiguera (Tocoihue) o bien en el encuentro de cuatro caminos donde aparecerá el Diablo a enseñarle (Chulín).
19. Si uno mira al espejo la Noche de San Juan aparecerá el Diablo. (Cárdenas)
Cabe indicar que los antecedentes de la noche de San Juan para el cristianismo se basan en la visita que la Virgen María efectuó a su prima Isabel cuando ambas esperaban hijos primogénitos. La Virgen pidió a Isabel que le anunciara el nacimiento de su hijo mediante una señal, que fue una fogata gigante que indicó la venida al mundo de Juan Bautista, el Precursor. Este hombre, que fue enviado por Dios para preparar la llegada de su hijo El Salvador, fue bautizado con agua del Río Jordán para purificar su vida y ser la luz que Jesús necesitaba para mostrar a los hombres el camino verdadero.
Es por esto que en esta noche las aguas están benditas y los fogones y fogatas preparados, para que en su calor y luz se reúna la familia a festejar con alegría este acontecimiento. En Chiloé, en esta noche se prepara el tropón, el que cocido a las brasas se come como alimento sagrado al alcance de todos, trayendo buena suerte; si baila, significará que habrá un año de alegría en el hogar.
Florecimiento de la Higuera:
Cuenta la leyenda que la higuera florece por única vez en la víspera de San Juan, a las doce de la noche, pero dura sólo algunos instantes. Según la creencia, el que arranca esta flor se enriquece y es feliz el resto de sus días. Para esto es necesario subirse al árbol y observar las ramas más altas, lugar donde florece la flor. La tradición dice que cerca de las doce se oyen gruñidos, ruidos, maullidos y hasta gritos espantosos, o se ve aparecer al diablo, serpientes y arañas. Al que no tiene miedo no le pasará nada y logrará ver la higuera llena de flores. Debe tomar sólo una y ponérsela en el pecho y después bajar del árbol. Al día siguiente desaparece la flor, pero el valiente tendrá fortuna y felicidad.
Higuera musical:
La tradición dice que si una persona se coloca bajo una higuera con guitarra en mano, justo a las doce de la noche aprenderá a tocar este instrumento "por arte de magia". Las tres papas y el futuro: Para saber como le irá a la persona en el amor o en el dinero, primero hay que colocar tres papas debajo de la cama: una sin pelar, otra a medio pelar y la tercera pelada. A media noche, y sin mirar, se saca una papa. Si se escoge la pelada, la persona tendrá muchos problemas; a medio pelar, no le irá mal, pero tampoco bien; si saca la sin pelar, le irá muy bien.
Cuidado con el reflejo:
Se dice que al dar las 12 en punto se puede ver en el reflejo del espejo al mismísimo Diablo dispuesto a ofrecer un buen trato para negociar tu alma.
El nombre de tu futuro marido o mujer:
Si quieres saber quién va a ser tu marido o mujer, entierra tres porotos, asignándole a cada poroto el nombre de un pretendiente. Aquel poroto que amanezca más brotado revelará el nombre del futuro cónyuge. También podrás conocer quien será tu futura pareja si escribes tres papelitos con el nombre de tres pretendientes y los dejas debajo de la almohada. Al día siguiente debes escoger uno sin mirar.
Agua bendita:
Es costumbre de la gente beber agua antes de que salga el sol la madrugada del 24 de junio, cuando, según la creencia popular, el agua es más bendita y pura. Esperma en recipiente de agua: Se asegura que colocando esperma en una fuente de agua fría, después de enfriarse el agua, las espermas adoptan ciertas formas donde se puede dilucidar la suerte.
La suerte en la yema del huevo:
Otra alternativa es leer la suerte en la yema de un huevo, vaciada en un vaso, ya que se forman imágenes. La tinta: A las doce de la noche debes derramar tinta sobre una hoja de papel, después la doblas y vuelve a doblar. A la mañana siguiente, debes abrir los dobleces e interpretar el dibujo de la tinta.
Fuente de agua:
Se asegura que si pones una fuente con agua, un espejo y dos velas blancas, verás aparecer lo más importante que se aproxima a tu vida.
¡SAN JUAN, SAN JUAN,
DAME MILCAO YO TE DARÉ PAN!
Amanecían gritando:San Juan, San Juan Pelao que no tiene carne ni milcao arriba de su soberao.
- > Como arcoiris de sonido el grito cruza la quebrada y se pierde en las colinas.
- > En la mañana las muchachas invaden los riachuelos del valle para bañarse con los rocíos y aguas bendecidas por el santo de caballería. Así sus cabellos lucirán primorosos y sanos.
- > Los más chicheros se preocupan de azotar con vigor los manzanos para que, al menos, les dé un barrilito de alegría.
- > A partir de esta fecha un ave comienza a gritar insistentemente, estando a dos luces, en la mañana y la tarde.
- > Dicen que es el pajarito que auxilia al Santo cuando se le escapa el caballo después de la noche de juerga y de festejo. Por eso le llaman Ataja-ataja que parece decir el grito del ave celestial.
- > Anoche salieron los muchachones a sacar entierros, a buscar el Caballito de Siete Colores. Revisaron a medianoche los espejos y contra-espejos de sus propios futuros.
- > Anoche los braseros se repletaron de brasas duraderas y se amasaron los chopomes de libra. Juan Bahamonde, comía carne de chancho con sus compadres y familiares, por el rabillo del ojo vio salir del brasero a tres pequeños hombrecitos que voltearon con su apuro el tiraje tubular.
- > En la casa de Juan Cadín la bola de chuño bailó sobre el fogón y desparramó brasas de mal augurio entre los festejantes que se persignaban tres veces seguidas para conjurar el chisperío.
- > Una brecha en el tiempo para introducir lo lúdico, erótico y lo ingenuo a nuestras cotidianidades.
- > San Juan, los convoca a la Fiesta: al encuentro, al brindis y a la comida. Empezaba el invierno y la celebración de los santos en Chiloé.
WETRIPANTU, EL AÑO NUEVO MAPUCHE
En Europa sucedía lo mismo. Tradiciones celtas milenarias eran dueñas de estas noches, celebrando el solsticio estival.
El catolicismo introdujo al Santo de Caballería reemplazando a las festividades paganas [pagus significa campesino en latín] en torno a los solsticios de verano e invierno, en el norte y el sur del planeta.
Los mapuche celebran el solsticio invernal o wetripantu, el tiempo en que sale [vuelve] el sol desde el norte. El Padre Rafael E. Housse [Epopeya India. 1940] relata que ...a medianoche o a más tardar al alba, todo el mundo está en pie y se va a bañar a la orilla más cercana porque ellos creen que en esta hora matutina posee el agua virtud particular comunicada por el Gran Espíritu a favor de los mapuches diligentes.
Ancianos, adultos y niños; hombres y mujeres, enfermos y sanos, todos se lavan en la corriente y todos lanzan a grito pelado, estentóreos vivas al año nuevo.
Terminado el prolongado baño, todos brincan, se divierten, charlan y comen hasta que se hace de día; pero, por sobre todo beben chicha /.../
Luego, antes de las ocho, sacrifican un cordero en presencia de toda la tribu. Los ancianos recogen la espumosa sangre en un jarro de barro cocido y la levantan al cielo a la vez que un jarro de chicha; después derraman lentamente por el suelo ambos líquidos pidiendo que sea bueno el año para todos, chicos y grandes.
El Espíritu Protector del tiempo así invocado y conquistado, empiezan los regocijos. El catolicismo se apoderó de esta efeméride, pero aunque con nuevos y desintegrados signos, el Nguillatún y la fiesta mapuche, han sido transplantados a un nuevo escenario:
Las celebraciones de San Juan, en Chiloé.
CHOPÓN, TROPOM O CALZÓN DE PALO
Un publicista lo definiría como el logotipo de la Noche de San Juan. Es una bola de chuño que al ser colocada sobre las brasas forma delgadas capas, las cuales se van extrayendo y la masa es retornada una y otra vez al fogón hasta que se consume. Los comensales las comen acompañadas de miel, mantequilla, dulce o yides, esos chicharrones menudos que se guardan de los reites de chancho.
Acompaña al mate, al café o lo que se bebe en ese momento. La primera capa es apodada la capa del pobre: es más tosca y no deben comerla los niños porque anuncia pobreza, nos dice una vecina de Nercón; esa la come la persona madura, que tenga edad. Hasta la tercera es buena para ellos.
El escenario para este ritual fueron los braseros de cancagua que ya no existen. Hoy se cuece sobre la plancha de la estufa.
TROPÓN es mapuche. Significa explotar, disparar. Pero la gente interpreta estos saltos o bailes de la bola de lío o chuño como mal augurio. Doña Rosa Maimae, ya fallecida, hace algunos años recordaba: Una vuelta, contaba mi abuela, que la brasería era de lujo y pusieron la pelota a las 12 de la noche. Principió a moverse poquito a poquito y después se pasó a loco. Dice que las brasas saltaban lejos. Era mal agüero; se moría el mayor de la casa. Otros creen que la casa es abandonada o simplemente es de mala suerte cuando el tropom se vuelve loco, se priva. Sin embargo, un baile acompañado de chispas lanzadas hacia los asistentes, es señal de buen augurio, de prosperidad económica.
El tropom de líu fue también el centro de la celebración del antiguo wetripantu, el Año Nuevo mapuche. Cuando se pegaban muchos carbones a la capa del tropom anunciaba fortuna para el año venidero; los saltos también atemorizaban a la concurrencia mapuche.
Esta noche, la más larga del año, para los antiguos mapuche era de vigilia y de encuentro con su mapu [territorio] y admapu [tradiciones]. Aquí se recordaba lo que habían heredado y que durante el año tiende a olvidarse si no se practica. Por eso lo que se consumía esa noche eran comidas de la tierra [lo que sobraba se llevaba de vuelta a casa]; se relataban los epeu que son cuentos; se bailaba, se cantaba, se tocaba la trutruca y el trompe. Se celebraba el inicio de otro ciclo en el universo.
El epewün es el momento antes que despunte el sol; entonces salían de sus fogones y corrían en algazara hacia el río, vertiente o estero a bañarse. Al volver se gira en circulo alrededor de la casa, partiendo del este y en sentido contrario a las manecillas del reloj.
Estas tradiciones se juntaron con las españolas, pero se valida la Noche de San Juan, perdiéndose la cosmogonía y la hierofanía que las sustentaban.
Curanto en olla o Pulmay
Para 20 a 30 Personas
Este es un plato tradicional del sur de Chile y proviene de la antigua costumbre de cocinar carnes y mariscos en un hoyo con piedras. Se enciende una fogata adentro del hoyo para calentar las piedras. Las carnes, pescados y verduras se colocan encima de las piedras calientes, porcapas,separandolas con hojas. Finalmente se cubre todo con mas hojas y piedras calientes y se deja durante varias horas hasta completar la coccion. A continuacion se indica el metodo para cocinar curanto en una olla grande, sobre una fogata o a la parrilla.
Usar una olla enlozada con capacidad para 20 litros
1 o 2 repollos verdes grandes separados en hojas
20 o 30 papas, sin pelar, bien limpias con cepillo
1 cabeza grande de ajo, dividido en dientes y pelados
2 cebollas, picadas
2 tomates grandes, picados
2 pimentones morrones, picados
1 atado de albahaca fresca
2 cucharadas de oregano
2 cucharadas de aji de color
1 kg de picorocos
2 kg de almejas
3 kg de cholgas, choros zapato o choritos
2 litros de vino blanco (o 3 botellas)
1 kg de pernil de chancho cortado en pedazos
(o se puede usar costillar de cerdo)
1/2 kg de longanizas cortadas en mitades
2 kg de pescado (corvina, merluza o congrio colorado)
2 kg de queso fresco de vaca (queso chacra 6 pedazos de masa
de pan crudo, listo para hornear (se puede comprar en la panaderia)
1/4 kilo chicharrones, picados; mezclar con la masa de pan hasta que
esten bien incorporados
En esta receta no existen las medidas o ingredientes exactos. De todo un poco. La idea general es formar capas de distintas carnes, pescados y verduras en la olla grande, separandolas mediante hojas de repollo.
Prepare las verduras. Reserve las papas y hojas de repollo. Colocar las verduras restantes, con las hierbas y alinos en el fondo de la olla.
Encima colocar los picorocos, cabeza arriba. Entre estos colocar las almejas y cholgas. Agregar el vino y cubrir con hojas de repollo. Sobre todo esto, colocar los trozos de chancho (se puede usar pollo en vez de chancho). Cubrir la carne con las papas. Algunas personas agregan arvejas en sus vainas con las papas. Se cubre nuevamente con hojas de repollo y se agregan las longanizas con el pescado. El pescado debe ir cortado en trozos, sin espinas ni escamas, pero con la piel. Se puede usar patas de jaiba en vez de pescado.
Cubrir todo esto con mas hojas de repollo o con un paño limpio: la tela de saco harinero es ideal. Sobre esto colocar un pyrex con el queso fresco. Dividir la masa de pan crudo mezclado con los chicharrones en pedazos pequeños y colocar en la tela alrededor del queso.
Todo esto se cocera al vapor. El tradicional "pan" son queques de papa.
El "Milcao" es de papas crudas ralladas y el "Chapalele" de pure de papas cocidas. Cubrir la olla con mas hojas de repollo o una tela. Colocar la tapa y sujetarla con una piedra grande. Cocinar a fuego lento durante 1 1/2 a 2 horas hasta que el queso se derrita y el pan este cocido.
Para servir el curanto: sacar las capas y colocar en distintas fuentes para servir los ingredientes los mariscos juntos, la carne, las verduras, etc.
Se empieza comiendo la carne, pollo, queso y verduras. Luego el caldo en tazas pequeñas, despues el pescado, los mariscos y, por ultimo, los picorocos. Servir con pebre, salsa de aji y ajies picados, colorados y amarillos, para los que los deseen.
Creencias de la Noche de San Juan en Chiloé
- La Noche de San Juan se cumplirán los deseos pedidos a las estrellas voladoras [Chonchi]
- La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro: su marido será un goloso o perro durante su vida [Castro]
- Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro; felicidad si el gato es de otro color [Chulín]
- 3.Si sale, luego de medianoche, con una gallina negra y da vueltas siete veces la casa, encontrará al Diablo [Chulín]
- Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja. [Matao]
- Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble [Matao]
- Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer [Chulín]
- La higuera y el pesebre florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
- Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto [Matao]
- Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecerá [Chulín].
- En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan [Achao]
- Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista [Cheniao]
- Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas [Achao]
- Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de vertiente para que den bastante fruta durante el año [Achao]
- Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan [Quenac]
- Si esa noche se pide bajo la higuera que la quiera su enamorado, saldrá cierto. Quenac]
- Para obtener riqueza hay que descuerar un gato negro en la montaña y con ese cuero hacerse una billetera [Cheniao]
- Para obtener una llave mágica hay que cocinar vivo un gato negro en pleno monte, encerrándose en un círculo para que las visiones queden fuera. Una vez cocinado, uno de los huesos tendrá la virtud de abrir cualquier puerta [Castro]
- No sirve mirarse en el espejo en la noche, ni peinarse porque se le puede aparecer el Diablo, especialmente para la Noche de San Juan. [Achao]
- La Noche de San Juan hay que ponerse bajo la higuera para aprender a tocar guitarra [Tocoihue]. La misma noche también se puede aprender, ubicándose en el cruce de cuatro caminos donde aparecerá el Diablo para enseñarle. [Chulín]
TESOROS Y ENTIERROS.
En Chiloé, las historias de entierros y de fortunas que de la noche a la mañana han adquirido quienes los vieron arder y siguieron la pista para encontrar las riquezas enterradas por lños españoles, o por comerciantes que no encontraron mejor manera de guardar su dinero y murieron sin revelar el secreto. Es en la Noche de San Juan cuando en mitad del campo, entre la lluvia se ven llamas que se encienden y se apagan indicando el lugar donde está sepultado un tesoro. Si la llama es roja, el entierro es de oro, si la llama es blanca, el entierro es de plata.
La gente dice que hay entierros que arden y entierros que suenan. No cualquiera puede descubrir un entierro, solo las personas afortunadas pueden ver las visiones o escuchar los ruidos y descubrirlos. Al conocer la existencia de un entierro, se recomienda llavar una vela encendida, ya que al dejarla en el suelo, la vela comienza a hundirse en la tierra, lo cual indicará el lugar en que se encuentra. Para tratar de sacar un entierro, no hay que llevar nada bendito, porque entonces el tesoro se corre o desaparece. Al desenterrarlo no hay que nombrar a Dios ni a ningún santo, porque entonces el entierro cambia de lugar. El grupo debe ser un número impar de personas.
Las visiones son animales monstruosos, culebras, esqueletos, ruidos de cadenas, llantos y lamentos de almas penando. Si con el susto que provocan se nombra a Dios o a algún santo el hoyo del entierro se llena de excrementos. Al abrir la caja de fierro o del caldero, se debe evitar respirar el vaho de la plata y los gases venenosos de las monedas y joyas enterradas. Para no sufrir el efecto, hay que tirar un gato o un perro negro al hoyo. Si esto no se hace, quien respire ese gas morirá en muy corto plazo.
Los entierros de Chiloé: Las pailas misteriosas
Renato Cárdenas, historiador. "Recuerdo que mi abuela decía que había tenido un encuentro con la amante del pirata Cambiazo y que ella le había comentado del botín de la isla Guamblín, en el archipiélago de los Chonos", cuenta Renato Cárdenas, escritor, historiador y director académico del Archivo Bibliográfico y Documental de Chiloé.
A este chilote le apasiona tanto la historia de su tierra y de su mar, que no duda en dejar botado todo lo que está haciendo -cambiar una rueda pinchada en la mitad de un camino perdido en la nada- para buscar un árbol donde guarecerse y comenzar a relatar tres de las historias más entretenidas sobre tesoros escondidos en la zona, entre ellas, la del pirata Cambiazo. -Cambiazo era un gobernador que tuvo Punta Arenas a fines del siglo diecinueve, que un día decidió apropiarse del pueblo y comenzar a asaltar los barcos que llegaban por esos pagos.
Este hombre acumuló mucha riqueza, hasta que este relato de robos y abusos llegó a oídos de las autoridades nacionales, las que enviaron hombres para ver qué pasaba y, si todo aquello era cierto, poner fin a tantas tropelías. Frente a tamaña amenaza, Cambiazo arrancó con su fortuna hacia el norte y fue capturado en Ancud -resume Cárdenas, hace una pausa y prosigue: -El recuerdo de la gente señala que Cambiazo, antes de llegar a Ancud, bajó en la isla Guamblín a dejar el tesoro y que lo habría enterrado al pie del único árbol que había. Una vez apresado Cambiazo, la historia de su botín comenzó a correr de boca en boca y pronto dos expediciones trataron de llegar al lugar. Sin embargo, los accidentados acantilados de la isla nunca dejaron acercarse a las dos goletas.
Nadie ha encontrado nada -sentencia el chilote, para luego seguir con la siguiente historia: -Otro tesoro es el de un pirata llamado Pedro María Ñancupel Alarcón, un personaje que a fines del siglo diecinueve incursionó en la zona de Chiloé, cuando la revolución industrial permitió el funcionamiento de loberías en la zona. Ñancupel, que es un mestizo, se apropió de varios barcos y, según se dice, hizo varios entierros en las cavernas de algunas islas.
De hecho, la gente ha escarbado, aunque en este caso se confunden dos cosas: el botín y los vestigios de los chonos. Algunos dicen que han encontrado piezas de oro; otros sólo han hallado huesos -explica el historiador, mientras toma vuelo para dar algunas pistas sobre un tercer tesoro, relacionado esta vez con los jesuitas: -Ellos tenían mucho dinero y lo habrían enterrado antes de ser expulsados en 1767 de todos los territorios de la corona. Se habla de un tesoro en particular, en torno a la iglesia Santa María de Achao -puntualiza, poniendo la equis sobre el mapa. Cárdenas explica que estos son los casos con mayores antecedentes históricos, porque la creencia de entierros en Chiloé es muy común y, por cierto, muy ligada a la mitología. -En la noche de San Juan -dice- se realiza un rito en el que no se debe nombrar a Dios y sí beber aguardiente para darse valor y salir a buscar. Antes se decía que quienes habían hecho fortuna rápidamente era porque habían encontrado una paila de oro.
En vísperas de San Juan
En Chiloé decimos que junio es el mes de la suerte, el de los santos o el de la lluvia, -depende del cristal con que se mire- reza el proverbio.
Lo cierto es que entre lluvias, santos y demases, en algún lugar de la isla, hallaremos aún, algún fogón encendido, un vaso de chicha de manzana de guarda y tiempo para escuchar antiguos decires y dar forma a conocidos rituales, especialmente en la noche del 23 de junio, víspera de San Juan. "La creencia de la noche de San Juan viene de tiempos inmemoriales.
En Chiloé esta festividad es esperada con toda clase de preparativos. Unos para celebrar fiestas, otros para ver su suerte y los demás para buscar entierros que el santo revela a sus devotos". ( A. Cárdenas Tabies, Usos y costumbres de Chiloé.)
La flor de la hierbabuena, el entierro que arde, el anillo que habla, el espejo, son sólo algunas de las pruebas con que se espera la noche de San Juan.
Desde la memoria, hace largo tiempo, mientras urde la trama de un tejido, María, 87 años, cuenta: -"La familia se reunía alrededor del fogón, mientras el mayor de casa contaba sus historias en las minas del Turbio o en temporadas de esquila, en Magallanes, la madre amasaba el chopón y lo ponía a cocer sobre las brasas, si el chopón o tropón bailaba era señal de que en la casa habría alegría y buena fortuna todo el año. Luego cada capa se desprendía y untaba con miel o yides, resultando un verdadero pastel para acompañar con café o chicha caliente y esperar así la medianoche.
También existe otra versión que dice que si el chopón baila, la mujer que lo hace, será de corta vida."
"Nosotros hacemos la prueba de la papa, que es el producto agrícola que nos identifica. Esta prueba consiste en tirar tres papas debajo de la cama: una pelada, otra a medio pelar y otra con cuero; después de las doce o en la mañana siguiente, a ojos cerrados, se toma la primera que se halla; si se recoge la papa pelada significa que el año andará muy mal, si se recoge la papa a medio pelar, el año andará regular, pero si se recoge la entera, durante el año habrá dinero y buena suerte. Lo que se cuenta de esto, casi siempre coincide con la realidad." (Juana Barría, 82 años. Castro.)
"La familia y los amigos se reunían para celebrar con una buena cena, como eran muchas personas, se formaba el grupo de los mayores y el grupo de los jóvenes. Los primeros hacían un chopón o tropón mientras nosotros hacíamos las pruebas de las gotas de tinta o de las letras. La gota de tinta consistía en colocar una gota de ésta en papeles que luego se doblaban y se guardaban debajo de la almohada. Se interpretaba al día siguiente, cada mancha de tinta era un símbolo, así por ejemplo, una mariposa era señal de buena suerte; un barco, de viaje; un candelabro, de muerte.
La prueba de las letras consistía en marcar letras en pedazos iguales de cartón, colocarlos adentro de un sombrero y con ojos cerrados sacar cartones por tres veces, las letras correspondían a las iniciales de su futuro cónyuge. Mi madre contaba que a ella así le sucedió, las iniciales de la prueba de San Juan fueron en verdad las del nombre de mi padre." (Juan Vásquez, 70 años, Profesor, Curaco de Vélez)
"Aunque esta tradición se conserva más en las islas que en las ciudades, igualmente recuerdo las celebraciones de nuestra familia, allá en Quellón, que entre inocente y deseosa de creer, alrededor de la medianoche salía a mirar el si florecía la higuera o buscar el entierro de algún tesoro, en un lugar del campo en donde había alguna señal: porque el pasto crecía de otro color o en la superficie del terreno se notaba un círculo perfecto, o se escuchaban sonidos desde el fondo de la tierra. Había que acompañarse de personas muy conversadoras y alegres, si se veían las tres llamas, se empezaba a cavar.
Hay entierros que arden y entierros que suenan, decía mi abuelo." Juan Zabaleta, 68 años. "Otra prueba es la tiradura del zapato, después de dar tres vueltas a ojos cerrados, debe tirarse un par de zapatos hacia la puerta, si los zapatos amanecen con la punta hacia fuera, dan señal de viaje; si se atraviesan, la señal es que durante el año, la persona no saldrá de la isla."
También la tierra guarda sus secretos y mejor dará sus frutos si la simiente cae al surco alrededor de estos días. Para San Juan, es decir, para el 24 de junio, ya debe estar plantado el árbol, dice "el antiguo".
Don Gonzalo, del estero de Llicaldad, agricultor por más de 50 años, conocedor de las virazones del frío, y del giro de las gaviotas que anteceden al viento norte y hasta del sonido de las melgas dando a luz sus tallos, nos recuerda que "el invierno se sosiega alrededor de estos días y transcurre un período en que el cielo se despeja, amanece un sol radiante y hay tiempo de verano en medio del invierno" o "Veranito de San Juan", período benigno para sembrar primerizos. La tierra, la siembra o el agua que San Juan bendice durante esta noche, -y que las mujeres dejan en vasijas de madera a la intemperie, cerca de la puerta- alcanzan todavía un territorio de singularidad y de magia para encender alegrías y esperas durante los junios de estos tiempos. O si no, como secretea la tradición, habría que llamar a San Juan Bautista para que recuerde pasar por estos lados.
(De madrugada, lavarse cara y boca con agua de vertiente; ponerse ropa limpia y correr descalzos hacia el cerro más cercano cantando estos versos, que aún entonan las abuelas memoriosas: "San Juan, San Juan/ que venga San Juan./ Quién como San Juan/ que tiene un corderito/ que no toma ni bebe/ y siempre está bendito/. San Juan, San Juan...")
Noche de San Juan: el florecimiento de la higuera.
Florecimiento de la Higuera: Cuenta la leyenda que la higuera florece por única vez en la víspera de San Juan, a las doce de la noche, pero dura sólo algunos instantes. Según la creencia, el que arranca esta flor se enriquece y es feliz el resto de sus días. Para esto es necesario subirse al árbol y observar las ramas más altas, lugar donde florece la flor.
La tradición dice que cerca de las doce se oyen gruñidos, ruidos, maullidos y hasta gritos espantosos, o se ve aparecer al diablo, serpientes y arañas. Al que no tiene miedo no le pasará nada y logrará ver la higuera llena de flores.
Debe tomar sólo una y ponérsela en el pecho y después bajar del árbol. Al día siguiente desaparece la flor, pero el valiente tendrá fortuna y felicidad.
Curanto en Hoyo
Ingredientes:
almejas
choros o cholgas
navajuelas
picorocos
pollo,
chancho ahumado,
longanizas y chorizos,
habas, arvejas y papas (con cáscara),
chapaleles y milcaos.
Método:
En un hoyo en la tierra, de un metro y medio de profundidad, con el fondo cubierto con piedras grandes, hacer una fogata hasta calentar las piedras al rojo vivo. Luego de sacar los tizones, se vacían los sacos con mariscos y se tapan con hojas de pangue (nalcas). Sirven también abundantes hojas de parra. Encima, se ponen las carnes aliñadas y se vuelve a tapar con hojas de pangue (o de parra). Finalmente, las verduras, chapaleles y los milcaos. Todo se cubre con sacos de papa o harineros mojados, simulando una gran olla a presión. Después de aproximadamente una hora, los ingredientes estarán cocidos (al vapor) y puede destaparse y servirse el curanto.
Almejas, choros, cholgas, navajuelas y picorocos son mariscos chilenos. Se pueden reemplazar con los que tengan a mano... pero no es lo mismo, claro.
Esta receta puede prepararse también en olla a presión. De esta forma no se llama curanto, sino Pulmai. Obviamente no queda igual..
Torta de San Juan
Œ de taza de leche
100 g de azúcar
4 huevos
1-2 yemas de huevo
50 g de mantequilla
25 g de levadura de panadero
100 g de frutas confitadas
50 g de piñones
Elaboración:
Mézclalo hasta que quede una masa homogénea y suave. Haz una bola con la masa y tápala con un paño, déjala reposar en un sitio templado hasta que doble su volumen.
Estira la masa, con la ayuda de un rodillo, puedes hacerlo directamente encima de la placa de horno, previamente untada con mantequilla y harina).
Tiene que quedar de un grosor aproximado de œ centímetro. Pon las frutas confitadas y los piñones pon encima, vuelve a taparla con el paño y deja que vuelva a subir.
Píntala con yema de huevo batido y pon el resto de azúcar por encima.
Calienta el horno y pon la coca a cocer unos 20-25 minutos a 180 grados.
Estofado de San Juan
San Juan está entre los santos llorones, como San Manuel y San Pedro, que se celebran en junio, mes de lluvias y que muchas veces agua las fiestas. Así es como se dice: lloró San Manuel o San Juan.
Para San Juan se prepara un guiso, el Estofado de San Juan. Este estofado se sirve en la Cena de la Noche de San Juan.
En su preparación entra la carne de gallina, pavo, perdices y pajaritos; carne de chancho, tocino, longanizas y chorizos a la española.
Lleva cebollas partidas colocadas en capas dividiendo las diferentes carnes. Se le colocan guindas secas y vino blanco en proporción y se guisa a todo vapor. Esta vianda se prepara en un lebrillo grande de greda.
El Estofado de San Juan tiene numerosas y variadas recetas, ya que cambia su preparación de una zona a otra del país.
En Chiloé se compone de carne de cordero, vaca, cerdo, gallina y pavo. A la vez chunchules, longanizas y distintas verduras.
En la provincia de Nuble la Noche de San Juan es esperada con un curanto de verduras y carne de vacuno.
En Linares, en esta noche se sirven rositas de masa; masa de zapallo que se fríe.
Chochoca para San Juan
- La CHOCHOCA es otro pan muy nuestro.
La masa se prepara con papa cocida en agua y molida a la que se le agrega harina y un poco de manteca de cerdo para amalgamar .
Después se estira y se adhiere a una especie de uslero gigante llamado PALO CHOCHOQUERO mediante el cual se asa a fuego lento o a las brasas.
- Una vez cocida se saca del palo , se le agrega manteca con chicharrones y se dobla. Se corta en pedazos y se sirve "calentito".
La chochoca también se puede cocer al horno, pero en el palo chochoquero queda más sabrosa y más auténtico.